<aside>

:sellofatima: Regresar a Inicio



<aside>

Índice de contenidos

</aside>

Referencias normativas


18.1. Introducción

La evaluación interna constituye un proceso esencial dentro del funcionamiento del centro educativo, concebido como una herramienta para analizar, valorar y mejorar de forma continua los procesos pedagógicos y organizativos. Este proceso se lleva a cabo con la participación activa de todos los sectores de la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado, alumnado, familias y personal no docente. Su objetivo principal es garantizar que la calidad educativa se adecúe a las necesidades de la comunidad escolar, alineándose con los 4. Objetivos Propios para la Mejora del Rendimiento Escolar y fomentando la mejora continua.

Este proceso se encuentra estrechamente relacionado con el 17. Plan de Formación del Profesorado , ya que la autoevaluación docente y del funcionamiento del centro deriva en una necesaria formación; y también con el Plan de Actuación Digital (PAD), que se desarrolla en consonancia con las directrices de la Consejería y forma parte integral del Proyecto Educativo del Centro.


<aside> <img src="/icons/calendar-month_purple.svg" alt="/icons/calendar-month_purple.svg" width="40px" />

18.2. Fases del procedimiento de Evaluación Interna

La evaluación interna se desarrolla en varias fases a lo largo del curso escolar:

  1. Inicio del curso: Revisión del Plan de Mejora a partir de la Memoria de Autoevaluación del curso anterior y los Indicadores Homologados, ****estableciendo unos objetivos e indicadores de evaluación de los mismos actualizados.
  2. Noviembre: se elabora el PAD, se aprueba el Plan de Mejora y se actualiza el Proyecto Educativo.
  3. Final del primer y segundo trimestre: Se cumplimenta el documento del Autoevaluación de la práctica docente, del ETCP y del Equipo Directivo.
  4. Mayo: Se lanzan los cuestionarios de satisfacción a los docentes y las familias y se extraen los resultados.
  5. Junio: Evaluación final del curso (análisis global), cuyos resultados se plasman en la Memoria de Autoevaluación. </aside>

Esquema del proceso elaborado por el CEP de Sevilla (2021). Enlace al documento

Esquema del proceso elaborado por el CEP de Sevilla (2021). Enlace al documento

Plan de Mejora

Cada año, el Plan de Mejora se elabora tomando como base la Memoria de Autoevaluación del curso anterior, los indicadores homologados proporcionados por la Consejería y las conclusiones derivadas de los resultados académicos y la satisfacción de la comunidad educativa. Este plan integra propuestas claras, viables y priorizadas, garantizando su alineación con los objetivos estratégicos del Plan de Centro y su impacto directo en la mejora de los procesos educativos.

Del Plan de Mejora puede surgir la necesidad de cursar determinadas actividades formativas que aseguren que las propuestas se lleven a cabo de una forma eficaz y eficiente. Esto se determinará en el 17. Plan de Formación del Profesorado.

Asimismo, se tendrá en cuenta en la elaboración tanto en el Plan de Mejora como en el de Formación, los objetivos propuestos en el ‣ del curso escolar.

Autoevaluaciones Trimestrales

Durante el curso escolar, se realizan autoevaluaciones trimestrales que analizan:

Estas evaluaciones permiten realizar ajustes necesarios en las medidas implementadas para garantizar su eficacia.

Evaluación Final

Al final del curso, se lleva a cabo una evaluación global basada en:

El resultado de este análisis se plasma en la Memoria de Autoevaluación.

Memoria de Autoevaluación

La Memoria de Autoevaluación es un documento esencial que recoge:

Este documento, elaborado por un equipo de evaluación compuesto por el equipo directivo y representantes de la comunidad educativa, es revisado por la Inspección Educativa y registrado en el sistema Séneca antes del 31 de agosto.

Módulo de Memoria de Autoevaluación de Séneca

Módulo de Memoria de Autoevaluación de Séneca

La memoria tendrá una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores y unas propuestas de mejora que se incluirán en el Plan de Centro.

Tendrá una primera parte con la valoración del grado de consecución de las propuestas de mejora establecidas, y una segunda parte con indicadores basados en los propuestos por Séneca. De esta segunda parte derivarán las propuestas de mejora para el siguiente curso.


18.3. Instrumentos y Técnicas para la Evaluación Interna

Para recopilar y analizar la información, se emplean diversos instrumentos. Entre ellos destacan:

<aside> <img src="/icons/link_purple.svg" alt="/icons/link_purple.svg" width="40px" />

Enlaces a las plantillas:

****Encuestas de satisfacción en formularios de Google para enviar por iPasen

</aside>

↑ Ir arriba