<aside>
:sellofatima: Regresar a Inicio
<aside>
Índice de contenidos
</aside>
Referencias normativas
10.1. Líneas de actuación pedagógica para la realización de actividades de refuerzo
Las líneas de actuación que se desarrollarán en el colegio serán establecidas en las dos etapas, Educación Infantil y Educación Primaria.
10.1.1. Educación Infantil
En la organización de las actividades de refuerzo y recuperación se tendrán en cuenta las medidas dirigidas a prevenir dificultades mediante la adecuación de alguno de los elementos curriculares, sin alterar su naturaleza y/o medidas organizativas que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación en continua coordinación con el maestro/a de apoyo a Ed. Infantil, tendremos presente como líneas metodológicas los siguientes:
- Aprendizaje cooperativo.
- Aprendizaje individualizado.
- Fomento de la participación del alumnado.
- Combinar diferentes tipos de actividades: individuales, gran grupo, pequeño grupo.
- Desarrollo de estrategias que favorezcan la autonomía.
- Elaboración de material específico para dichas actividades.
- Fichas de ampliación y refuerzo.
Creemos necesario hacer referencia que las actividades de refuerzo en esta etapa quedarán recogidas en cada una de las programaciones de aula. Es importante pedir colaboración familiar, manteniendo reuniones periódicas para informar del proceso.
Durante la etapa de Ed. Infantil, el equipo de ciclo, estima oportuno que durante el primer trimestre el apoyo sea de mayor duración en el nivel de 3 años, durante el periodo de adaptación y posteriormente para su completa integración en el aula (en función de las necesidades, dando prioridad a los grupos con más alumnado neae), si bien durante el tercer trimestre se requiere más refuerzo en el nivel de 5 años por la iniciación a la lectoescritura, siendo desde la Jefatura de Estudios donde se elabore el horario de apoyo y más tarde estudiado y aprobado por el equipo de ciclo de Ed. Infantil.
10.1.2. Educación Primaria
Una vez detectados los alumnos que necesitan refuerzo y recuperación se procede a organizar los tiempos, los espacios y las actividades teniendo en cuenta las siguientes premisas:
- Fundamentalmente tales actividades recaerán sobre el profesorado con horario de apoyo.
- Para ello se liberarán 25 horas lectivas que se repartirán entre uno o dos maestros del centro, según la normativa vigente.
- Estas actividades se otorgarán al maestro/s de refuerzo comenzando por los cursos inferiores hasta agotar el cupo de horas asignadas.
- Una vez agotado el cupo de horas y niveles por los maestros horario de apoyo se repartirán las restantes entre el profesorado del centro que dispongan de horario para tal fin dentro de su horario lectivo.
- Siempre que sea posible, los maestros con horas disponibles para el refuerzo, atenderán al alumnado de su mismo nivel o ciclo.
- El horario de Refuerzo Educativo se concentrará en el menor número posible de maestros/as, con objeto de que se incremente su eficacia.
- Los tutores de dichos alumnos, junto con los maestros que atiendan la recuperación y el refuerzo, elaborarán un programa específico para tal fin.
- La recuperación y el refuerzo educativo de los alumnos/as se realizará, si es posible, en la clase a la que pertenecen estos alumnos/as, actuando el maestro encargado como cooperante del tutor. Si se considera necesario se habilitará otro espacio distinto al aula.
- Los Programas de Refuerzo del Aprendizaje (PRA) y los Programas de Enriquecimiento Curricular (PEC) que se desarrollen, se incluirán en el programa informático Séneca.
10.2. Medidas Organizativas
En este apartado trataremos aspectos como espacio y tiempo.
10.2.1. Medidas de espacio
Los centros, en virtud de su autonomía pedagógica y de los recursos disponibles, establecerán de forma flexible la organización de estos apoyos, pudiendo introducir diferentes medidas organizativas, tales como desdobles, dos profesores en el aula o agrupamientos flexibles, que en todo caso deberán ser revisables y evaluables.
- El espacio principal será el aula donde está integrado el alumnado destinatario de esta medida.
- Si se estima necesario por causas conveniente justificadas impartir el refuerzo en un espacio diferente al aula ordinaria, se usarían los siguientes espacios en el orden indicado:
- Aula de PT o AL, si el alumnado será apoyado por este profesional.
- Biblioteca si el alumnado es de 1º, 2º o 3º.
- Aula vacía de la planta superior si el alumnado es de 4º, 5º o 6º.
- Aula de Orientación.
- Aula de Música si no está en uso por el profesorado especialista.
10.2.2. Medidas de tiempo
****De la misma forma que se han programado medidas referentes a los espacios, se pueden planificar medidas relacionadas con el uso del tiempo basándonos en la misma autonomá pedagógica y recursos referida anteriormente. Dichas medidas referidas a uso de los tiempos, deberán ser revisables y evaluables.
- Respetando la legislación vigente, el refuerzo educativo debe hacerse en las materias de Lengua, Matemáticas y excepcionalmente en Conocimiento del Medio si no es posible en las anteriores descritas. La justificación de esta medida es que el alumnado no vea afectado su aprendizaje en materias que tienen una carga horaria menor y ejecutar el refuerzo en dichas materias, haría irrecuperable el aprendizaje en dichas materias.
- La organización de grupos de refuerzo dentro de la propia aula si es posible, con la intención de optimizar el horario de refuerzo del que dispone el centro. Para la organización de dichos agrupamientos es importante que se valore la eficiencia de la medida y la utilidad. En ningún caso se adoptará si el resultado es un grupo tan heterogéneo imposible de atender o que por características individuales resulta poco productivo dicho agrupamiento.
- Se intentará asignar horario de apoyo/ refuerzo a todas las clases en las que exista esa necesidad, volcando más horas en las que dichas necesidades sean mayores y prestando especial atención al primer ciclo de Primaria (figura de apoyo y los refuerzos en primaria).
- El horario destinado a cada clase puede ser revisable, ampliándolo o reduciéndolo en función de la demanda de las demás unidades. Los momentos más adecuados para dicha revisión serán tras las sesiones de evaluación de la 1ª y 2ª evaluación. No obstante si surge alguna necesidad fruto de una circunstancia surgida fuera de estos momentos, podría ser modificada en cualquier momento del curso.
10.3. Seguimiento y evaluación del Programa
El seguimiento y la evaluación constituye un proceso continuo, que forma parte del propio proceso de enseñanza y aprendizaje: la finalidad principal de la evaluación es obtener la información que permita adecuar el proceso de enseñanza al progreso real en la construcción de aprendizajes del alumnado.
10.3.1. Seguimiento
El seguimiento del refuerzo tiene como finalidad observar la trayectoria de aprendizaje del alumnado y de esta forma saber el punto de inicio y en el que se encuentra en este momento el aprendizaje. Fruto de este seguimiento se realizará la evaluación en un paso posterior. Además tratamos de asegurar la coordinación y dejar constancia del trabajo realizado.
El profesorado de refuerzo educativo para realizar dicho seguimiento, rellenará una cuestionario de Google que generará un documento en cada refuerzo que se haga y será guardado en la carpeta de refuerzo de cada unidad.
10.3.2. Evaluación
****La evaluación del refuerzo se hará en la sesión de evaluación de cada trimestre, estableciendo las modificaciones y decisiones pertinentes para ajustar dicho refuerzo a las características y necesidades del alumnado. Para ello en dicha sesión de evaluación debe estar presente todo el profesorado que ejerza el papel de apoyo o refuerzo de una unidad, además del resto del equipo docente.
La evaluación del alumnado receptor de dicho refuerzo, debe hacerse en función de los criterios establecidos para el resto de la unidad y conforme se estipula en el 8. Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción del Alumnado
↑ Ir arriba