<aside>
:sellofatima: Regresar a Inicio
<aside>
Índice de contenidos
</aside>
Referencias normativas
12.1. Introducción
El Plan de Convivencia Escolar constituye un pilar esencial dentro del Proyecto Educativo de Centro, según lo establecido en el artículo 21.3.j del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Este documento debe incluir, tal como señala el artículo 22 del mismo decreto, un análisis integral de la situación de convivencia en el centro, las normas básicas que la rigen, las medidas de prevención y detección de conflictos, así como las funciones y procesos relacionados con la elección de los delegados y delegadas de aula y de padres y madres.
El Plan de Convivencia del CEIP Nuestra Señora de Fátima se ha elaborado en consonancia con la normativa vigente. En particular, responde a las funciones encomendadas a la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección en los centros educativos, establecidas en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio. Asimismo, se fundamenta en el Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que la Junta de Andalucía adopta medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos, haciendo obligatoria la elaboración de un Plan de Convivencia como parte integral del Proyecto Educativo de todos los centros.
Además, la Ley 4/2021, de 27 de julio, de infancia y adolescencia de Andalucía, refuerza la consideración de los centros educativos como espacios seguros para la infancia. En este marco, el Plan de Convivencia impulsa acciones que favorecen los buenos tratos, la resolución pacífica de conflictos, la educación emocional, la coeducación, y valores como la tolerancia y la solidaridad. Estas medidas están orientadas al desarrollo de competencias personales y sociales que mejoren tanto el éxito educativo como la convivencia.
La Orden del 20 de junio de 2011 también guía la promoción de la convivencia en los centros sostenidos con fondos públicos, regulando el derecho de las familias a participar activamente en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Más allá del cumplimiento normativo, el Plan de Convivencia responde a una necesidad imperante de crear un entorno escolar seguro y propicio para el desarrollo integral del alumnado. En el contexto actual, caracterizado por una creciente diversidad social, una revolución tecnológica acelerada y transformaciones en los valores tradicionales, resulta esencial promover actitudes de respeto mutuo, tolerancia y solidaridad, al tiempo que se fomenta la prevención y gestión efectiva de conflictos.
La convivencia escolar no debe limitarse a la resolución puntual de episodios de violencia o comportamientos antisociales. Al contrario, debe entenderse como una oportunidad para transformar el espacio educativo en un lugar de aprendizaje de valores esenciales, fomentando interacciones positivas y estableciendo mecanismos preventivos y correctivos que permitan minimizar los conflictos.
En definitiva, el Plan de Convivencia del CEIP Nuestra Señora de Fátima no solo regula y organiza la convivencia en el centro, sino que constituye una herramienta clave para construir una comunidad educativa inclusiva, respetuosa y enriquecedora para todos sus miembros.
12.2. Contextualización y Diagnóstico
El CEIP. “Nuestra Señora de Fátima” está situado en el barrio de Fátima de la localidad de Osuna (Sevilla). El estado actual de la convivencia en el centro se pude decir que es muy positivo. No existen graves problemas ni con el alumnado, ni con las familias, ni entre el profesorado. El clima de convivencia del centro es bueno. No hay serios problemas, aunque a veces aparece algún conflicto esporádico, que se resuelve mediante el diálogo y con alguna medida disciplinaria de carácter menor. Algunos de los diferentes conflictos que pueden ocurrir son por ejemplo la disrupción en el aula (hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros…).
La convivencia del centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta.
Dada la situación socio-económica en la que nos encontramos actualmente, donde conviven en las aulas una diversidad de estatus sociales y diferentes ideologías, podemos reconocer sin lugar a equivocarnos, que en nuestro centro y gracias a las cualidades humanas del profesorado y del resto del personal que trabaja en el mismo, no existe violencia, a fecha de hoy, dignas de tener en cuenta. Se constata una evidente mejora de la convivencia por este trabajo sistemático, pero no se debe bajar la guardia ya que tenemos algún alumno que presenta trastornos en la conducta. De este modo podemos establecer que un alto porcentaje del alumnado que presenta conductas conflictivas pertenece a familias con alguna alteración.
12.3. Objetivos
Con carácter general los objetivos de este Plan de Convivencia serán:
- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
- Promover la cultura de paz y mejorar la convivencia escolar, facilitando el diálogo y la participación real y efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa.
- Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas.
- Avanzar en el respeto a la diversidad cultural, en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, y en la prevención, detección y tratamiento de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.
De manera concreta y atendiendo a los tres sectores de la comunidad educativa, los objetivos que pretendemos alcanzar a través de este Plan de Convivencia son:
12.3.1. Sector Profesorado
- Conocer de forma crítica y razonada la naturaleza de los contenidos relacionados con valores y competencias (social y ciudadanía e iniciativa personal).
- Identificar los fines y los objetivos de la educación para la convivencia y la paz en nuestro momento histórico, social y cultural.
- Analizar reflexivamente la incidencia de los actuales acontecimientos en los centros, en la construcción de la identidad social del alumnado.
- Descubrir y manejar la perspectiva positiva de los conflictos, analizándolos como una forma de transformar el contexto y las relaciones hacia mayores cotas de justicia.
- Conocer la normativa del centro de forma lógica y razonada y aplicar las normas desde la coherencia y el trabajo en equipo.
- Aprender a analizar conflictos y a descubrir su complejidad, encontrar soluciones para afrontar conflictos sin violencia.
- Ampliar el conocimiento sobre las diferentes técnicas docentes que mejoren los canales de comunicación y convivencia.
12.3.2. Sector Familia
- Tomar conciencia de que la familia es la primera escuela de la convivencia.
- Conocer técnicas y estrategias educativas basadas en el afecto y la disciplina.
- Interiorizar la importancia de unas relaciones fluidas entre la escuela y la familia, a partir de las cuales se asienta la autonomía moral coherente con el alumnado.
- Aprender la escuela como el mejor aliado en la educación de los hijos/as.
- Cumplir y hacer cumplir las normas.
12.3.3. Sector Alumnado
- Conocer el Plan de Convivencia.
- Asumir los derechos y deberes como elementos básicos de cualquier convivencia pacífica.
- Aprender a enfrentarse a los conflictos y a la vida sin violencia.
- Desarrollar las competencias propias de la inteligencia intrapersonal e interpersonal.
- Colaborar de forma activa en la convivencia pacífica del centro.
12.4. Normas y Deberes
Según se recoge en el Decreto 328/2010 de 13 de julio, las normas de convivencia tanto generales del centro como particulares de cada aula, concretarán en este ámbito los derechos y deberes del alumnado, precisando las medidas preventivas e incluyendo la existencia de un sistema que detecte el incumplimiento de dichas normas y las correcciones que, en su caso se aplicarían.
Entre las Normas Generales, encontramos:
- Respetar la identidad e integridad física y moral de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Respetar las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro y las pertenencias de todos los miembros de la Comunidad Educativa, así como las normas de uso de los libros de textos pertenecientes al Programa de Gratuidad, según la legislación vigente y aprobada por el Consejo Escolar.
- Colaborar en el normal desarrollo de las actividades del Centro incluidas las del Plan de Familia.
- Participar y respetar el normal desarrollo de las actividades de clase.
- Asistir al Centro con puntualidad y justificando debidamente tanto las faltas de asistencia como la impuntualidad.
- Recoger y entregar las notificaciones y documentaciones a los padres/madres o tutores/as.
- Permanecer en el Centro durante toda la jornada escolar. Para salidas excepcionales será necesario que el alumno/a sea recogido/a o devuelto/a por un familiar adulto, previa autorización y justificación de salida.
- Asistir al Centro debidamente aseado/a y con vestimenta adecuada a las actividades a realizar.
- Cumplir con las medidas de seguridad del Centro evitando comportamientos de riesgo o violentos.
- Entrar en filas ordenadas desde el patio: subir y bajar las escaleras en silencio y sin carreras.
12.4.1. Normas particulares en las aulas
A inicios de cada curso, se consensuarán las siguientes normas y se pondrán en un lugar visible del aula, siendo conocidas por las familias, alumnado y equipo docente.
Normas de Educación Infantil
- Jugar con los compañeros y compañeras en el patio, de manera adecuada evitando cualquier tipo de agresión.
- Debemos colocarnos bien en la fila.
- Por los pasillos iremos andando y en silencio, para no molestar al alumnado que está trabajando.
- Debemos sentarnos correctamente en las sillas.
- Debemos mantener limpia y ordenada la clase.
- Los desayunos serán sanos: bocadillos, fruta, zumos naturales, galletas, ... No es recomendable traer bollería industrial, chocolate y chucherías.
Normas Primer Ciclo de Primaria
- Trabajar y atender en clase.
- Respetar a los compañeros y las compañeras, sin molestar.
- Jugar con los compañeros y compañeras en el patio, sin agresiones.
- Mantener limpia nuestra clase.
- No insultar ni reírse de los compañeros y compañeras.
- Respetar el turno de palabra.
- Cuidar el material propio y de clase.
- No hablar mal de los compañeros y las compañeras.
- Ayudar y compartir las cosas.
- No perder el tiempo y llegar puntual al colegio.
- Pedir permiso para ir al baño.
- Salir de clase de manera ordenada y en silencio para no molestar.
- Ser educado al pedir las cosas a los demás y al profesorado.
- Participar en clase y colaborar.
- Hacer caso al profesorado en clase y en el patio.
- Los desayunos serán sanos: bocadillos, fruta, zumos naturales, galletas, ... Está prohibido traer bollería industrial, chocolate y chucherías.
Normas Segundo y Tercer Ciclo de Primaria
- Respeto a todos mis maestros/as y compañeros/as. Así todos me respetarán a mí.
- Primero escucho, después pienso, a continuación, contesto.
- Tengo buen comportamiento con todo el profesorado. Todas las áreas tienen la misma importancia.
- Tratamos de ayudar siempre a los compañeros/as.
- Ayudar al compañero/a no es dejarle copiar la tarea. Así no aprenderá.
- Hablo con respeto a los mayores: padres, madres, maestros/as.
- Pongo interés en las clases, explicaciones, corrección de actividades, tareas, etc. Así seré mejor y aprenderé más.